En el primer piso del edificio del Consistorio de Calaceite se encuentran lo que en su día fueron cárceles temidas por más de un lugareño. Hoy en día, el recinto está acondicionado a modo de pequeña exposición y homenaje, con paneles informativos donde explica el comportamiento de las autoridades en la época y sus encarcelaciones.
Estatutos Criminales de Calaceite
Desde la Edad Moderna, el antiguo derecho aragonés otorgaba a los pueblos, a través de sus estatutos, la facultad de legislar y aplicar la justicia sobre todo tipo de asuntos penales, civiles, políticos y económicos, tanto de carácter público como privado. Las leyes de estos Estatutos Locales, estaban a menudo por encima incluso de los fueros, a los que se podía derogar, renunciar o llevar la contraria.
‘Los autores de homicidios, hurtos, rapiñas, raptos de mujeres, adulterios, fornicaciones, estupros, incestos, sodomías, alcahueterías, rompimientos de murallas y puertas del lugar, resistencia a los oficiales, heridas… incendiarios, dadores de brebajes, y los provocadores de desafíos…’ podrán ser castigados con la pena de muerte.

Entre las penas y estatutos del siglo XVII se mencionan la pena de muerte por ahorcamiento, el castigo de azotes, la pena de galeras y el destierro temporal y perpetuo. Se autorizan las penas de arrastramiento y descuartización.
En el año 1699 se mencionan nuevos delitos que podrían ser castigados con la pena de muerte tales como el homicidio, salteamiento de casa y abejares, tala de campos, fabricación y uso de moneda falsa, compra de asesinos, adulteración de mercancías…
- Ruta de las cárceles Mezquín- Matarraña
La ruta comprende Calaceite, La Fresneda, Fuentespalda, Mazaleón, Monroyo, Peñarroya de Tastavins, Ráfales, Torre de Arcas, Torre del Compte y Valderrobres, ofrecen a sus visitantes unos inéditos espacios carcelarios, excepcionalmente bien conservados.